ACERVO DE PESQUISAS DO MÉXICO SOBRE EDOUARD HUET


Ao procuramos dados sobre o fundador do Instituto para compreender nosso objeto, encontramos os resultados de pesquisas que se realizaram no México, destino para o qual Edouard Huet se dirigiu após sua saída do Brasil. Este acervo está aqui reunido para facilitar o acesso aos demais interessados, uma vez que ainda temos poucos dados sobre este importante Professor Surdo no Brasil. Os textos estão apresentados na língua original.

Obs.: A opção "comentários" para cada item deste acervo só será visualizada e estará disponível para as pessoas que estiverem logadas no site.

Navegar usando este índice

Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | Todos

I

Inclusión antes de la Inclusión: tres ejemplos notables en la historia de la Escuela Nacional de Sordomudos

Neste artigo publicado, em 2018, na Revista de Administración Pública, Christian Giorgio Jullian Montañez explica que

" este breve trabajo tiene como objetivo mostrar que los elementos que constituyen lo que en la actualidad entendemos por inclusión, en realidad se han manifestado de distintas maneras y en ámbitos diversos desde mucho tiempo atrás, incluso sin que el entorno ideológico y el marco legal fueran los más propicios para ello, al menos desde el último tercio del siglo XIX en México, sólo por fijar una delimitación temporal y espacial para este estudio, aunque una revisión más profunda probablemente nos permitiría ampliar aún más sus alcances y esclarecer las limitaciones de tal hipótesis" (p. 192)




Integración social del sordo en la Ciudad de México: enfoques médicos y pedagógicos (1867-1900)

Artigo de Johan Cristian Cruz Cruz e de  Miroslava Cruz-Aldrete publicado em 2013 na Revista Cuicuilco.

Resumen: La historia de la comunidad sorda de la Ciudad de México durante el último tercio del siglo xix estuvo marcada por el control que ejercieron las autoridades médicas y pedagógicas sobre ella. Desde el punto de vista médico, al sordo se lo estigmatizó como un enfermo y retraído social por la imposibilidad de escuchar y, por tanto, de comunicarse. Desde la pedagogía se sentaron las bases del modelo oralista que excluye y niega la posibilidad a las lenguas de señas de adquirir la categoría de lenguas propiamente dichas. La conjunción de estas dos esferas será fundamental para entender el devenir de los sordos en el periodo comprendido entre 1867 y 1900, pero, además, será fundamental para entender la postura de las autoridades de educación especial con respecto a la educación del sordo a lo largo del siglo xx.

Palabras clave: Escuela Nacional de Sordomudos, lengua de señas, oralismo, sordera, sordo